Historia

Sintesis de la Evolución Histórica de la Policía Nacional
  • Época Colonial
1730   Durante el mandato de los Gobernadores y Cabildos, varios de sus representantes ejercerán la función policial, nombrándose posteriormente otros y creándose los cargos de Alguacil Mayor y Alcalde de la Santa Hermandad.
1778   El Cabildo convoca a los vecinos de Montevideo y sus aledaños para financiar la instalación de guardias policiales. La policía comienza a cumplir funciones municipales, tales como recolección de residuos y limpieza de la ciudad, servicios fúnebres, etc. Son creados nuevos cargos: Regidor Juez de Policía y Alcalde de Barrio o de Cuartel.
l800   Se crean "puestos" o "guardias policiales" para mantener el orden público y la vigilancia en las zonas del Cordón, Miguelete y Buceo, siendo desempeñados por pelotones militares.
1817   La policía queda encargada de vigilar la salud pública de la población.
     
  • Época Libertadora
1826                  La Honorable Junta de Representantes de la Provincia Oriental, reunida en Canelones, suprime los Cabildos y nombra un Comisario en cada departamento, pero mantiene a los Alcaldes de Cuartel.
1827   Mediante decretos, se, delimita el alcance de la autoridad policial con la de la administración de Justicia.
1829   Con fecha 18 de diciembre de éste año, la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado. Crea el cargo de Jefe Político en cada departamento, Cabos y Celadores, además del cargo de Médico de Policía, quedando como Jefe Político y de Policía en todo el territorio, el Coronel don Ignacio Oribe. El 18 de diciembre de 1829 ha sido instituido por ley, como fecha histórico - legal de "creación de la Policía Nacional Uruguaya."
     
  • Época Estatal
1831                La Asamblea General Legislativa resuelve que los servicios policiales queden a cargo del Ejército de línea.
1835   Se crea el Cuerpo de Serenos, encargado de la vigilancia nocturna de las calles de Montevideo, tradicionalmente recordados por el farol, la lanza y la pistola que portaban como únicos implementos del servicio.
1836   El Cuerpo de Serenos se incorpora a la policía capitalina.
1838   El Presidente de la República General don Fructuoso Rivera suprime las policías departamentales, quedando la vigilancia de la campaña en manos del Ejército y bajo la superintendencia central del Jefe Político y de Policía de Montevideo.
1854   La Cámara de Diputados aprueba un proyecto que acuerda al Jefe de Policía de Montevideo la Superintendencia de toda la Policía de la República y se crea con tal objeto una Brigada Policial de Caballería.
1868   Se crea un servicio policial de patrullas nocturnas en la capital.
1869   Se refunden en una sola unidad, el Cuerpo de Serenos y el Batallón Policial.
1874   Se reorganiza en forma total la policía de campaña y la de la capital dividiéndose la de Montevideo en Policía de Orden Público, Judicial y Municipal.
1879   El Presidente de la República, Coronel don Lorenzo Latorre, apremiado por las circunstancias económicas por las que atraviesa el país, reemplaza al personal policial por el Ejército de línea, cuyas unidades se turnaban mensualmente, cubriendo las de infantería la vigilancia de la zona urbana y las de caballería sus aledaños.
1888   Se elimina el Cuerpo de Serenos y comienza a funcionar la policía seccional en Montevideo, naciendo así las primeras Comisarías con sede propia, conservándose algunas de ellas hasta el presente.
1920   El Departamento Central de Policía de Montevideo, que desde 1829 había funcionario en el Cabildo, pasa a ocupar brevemente un viejo local de la calle Rincón Nro. 741.
1921   El Departamento Central de Policía capitalino se traslada al Palacio Santos en 18.de Julio y Cuareim (hoy sede del Ministerio de Relaciones Exteriores).
1926   El Jefe de Policía de Montevideo don Juan Carlos Gómez Folle eleva un proyecto, el cual es aprobado, por el que se reglamenta y reorganiza totalmente la policía de la capital, modificando el vigente entonces, que databa del año 1877.
1940   Se inaugura con fecha lro. de noviembre de ese año a las 18.30 horas. el edificio que ocupa actualmente la Jefatura de Policía de Montevideo, siendo Jefe de la misma el General don Serafín Martínez y Presidente de la República el General Arquitecto don Alfredo Baldomir

1971

 

 

Se promulga la Ley Orgánica Policial, que reorganiza y unifica legalmente a todas las reparticiones del Ministerio del Interior como Policía Nacional, ver antecedentes año 1972

2016   A partir del 1º de Enero de 2016 se promulgó la nueva Ley Orgánica Policial que se encuentra en vigencia hasta nuestros días. Ver Ley
2016   Ley de Presupuesto Nacional 2015-2019  Acceda aquí